III Jornada de Trabajos Terminados 2015

DELFIN: Modelo de Alfabetización Informacional para estudiantes de Secundaria Básica de Cuba
Maria del Carmen González Rivero

Última modificación: 2015-06-18

Resumen


RESUMEN

“Un sujeto alfabetizado es un sujeto con mayores oportunidades de desarrollo”.  Principio Freiriano

 

Introducción: La alfabetización, desde sus orígenes epistemológicos trae consigo una carga transformadora, política y pedagógica innegable. Se hace necesario discutir y plantear sobre las habilidades y competencias que los seres humanos debemos desarrollar para desenvolvernos en la sociedad actual, caracterizada por el lugar protagónico que tiene la creatividad y el conocimiento.

Objetivo: Diseñar una estrategia que indica el progreso del estudiante a través de cada módulo que abarcan desde habilidades básicas, intermedias y avanzadas; en la cual se declaran las tareas docentes, la responsabilidad en la ejecución de la tarea, la evaluación a través de los objetivos del método y los resultados de aprendizaje en correspondencia con las aptitudes del Modelo de DELFIN (Desarrollo de Estudiantes Lectores, Fortalecidos en Información).

Metodología: Se trabajó con una muestra de 60 estudiantes que demandaban constantemente desarrollar habilidades en la búsqueda de información y el uso de las TIC, que pertenecen al centro escolar ESBU “Rubén Martínez Villena” enmarcado en la comunidad de Infomed de La Habana. Se justifica el enfoque metodológico utilizado y se describen las fases y sus resultados alcanzados durante el proceso investigativo. Para ello se realizó un abordaje teórico y conceptual sobre las prácticas del proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto de secundaria básica, donde se revisan los conceptos, funciones e instrumentos para llevarla a cabo. La metodología propuesta, pues reúne una serie de estrategias didácticas para el trabajo en el aula, para asegurar el desarrollo de las competencias en información y solucionar problemas prácticos que se habían observado al aplicar otros modelos.

 

Conclusión: Se ha podido concluir a partir de esta experiencia que las habilidades para seleccionar, encontrar, evaluar y usar correctamente la información, son indispensables para que los estudiantes puedan desenvolverse de forma autónoma ante los problemas de información que deberán resolver a lo largo de su carrera profesional y para fortalecer el aprendizaje de toda la vida. Así como el aprendizaje efectivo de las habilidades de información requiere del interés y la colaboración de bibliotecarios y profesores; pero más que todo de la motivación de los estudiantes dado por la necesidad de estas habilidades para la resolución de sus problemas o tareas de investigación. La estrategia de Alfabetización Informacional (AI) utilizada permitió diseñar el Modelo DELFIN con el objetivo de lograr habilidades y competencias, en el uso eficiente de la información, en los estudiantes de secundaria básica. Se muestra el avance continuo de las habilidades de información desde una situación de principiante a una condición avanzada, y lo alienable de estas habilidades a otro contexto. Asimismo puede ser adaptado a otros niveles y entornos educativos.

Véase: A los efectos de esta investigación se utilizará Bibliotecario para referirnos al Profesional de la Información.

 

Palabras claves: alfabetización informacional, competencias informacionales, modelo de aprendizaje, profesional de la información, bibliotecario, enseñanza media, secundaria básica.

 


Citas


Bibliografía Selectiva

Marpegán, C. M. (2012). Los aportes de la alfabetización tecnológica en el desarrollo de
capacidades. Novedades Educativas, (252/253).
Recuperado de
https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=73FEB49BDEE95C9C!468&cid=73feb49bdee95c9c&app=WordPdf

Pinto M., y García Marco, J. (2007). La enseñanza-aprendizaje de las competencias genéricas en el
Espacio Europeo de Educación Superior: el proyecto ALFINEES. Innovación docente, tecnologías de la
información y la comunicación e investigación educativa en la Universidad de Zaragoza: caminando
hacia Europa. Zaragoza, Universidad. Recuperado de
http://unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_II/CAP_II_9.pdf

Pinto, M. (2015) Viewing and exploring the subject area of information literacy assessment in
higher education (2000–2011).
Scientometrics, 102, (227–245). Recuperado de
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11192-014-1440-2

Pinto, M. y Cordón, J. A. (2011). Folec: un portal para el fomento de la lectura. Publicación Libro
Abierto de información y apoyo a las bibliotecas escolares de Andalucía. Recuperado de
http://cepronda.org/libroabierto/?p=1925

Pinto, M., Cordón, J. A., y Gómez Díaz, R. (2010). Thirty years of information literacy
(1977--2007): A terminological, conceptual and statistical analysis. Journal of Librarianship and
Information Science, 42(1), 3-19. Recuperado de
http://lis.sagepub.com/content/early/2010/01/06/0961000609345091.full.pdf+html

Pinto, M., García Marco, F., y Manso Rodríguez, R. (2014). La lectura digital en las bibliotecas
públicas: promoción y gestión del cambio.
España: Alfagrama.

Pinto, M., y Uribe Tirado, A. (2012). Las bibliotecas públicas híbridas en el marco de la
Alfabetización Informacional. Revista Española de Documentación Científica, Nº Monográfico,
136-168. doi: 10.3989/redc.2012.mono.980
Santana Arroyo, S., y González Rivero, M. C. (2012). Information Literacy for Users at the National
Medical Library of Cuba: Cochrane
Library Course for the Search of Best Evidence for Clinical Decisions. Community & Junior College
Libraries, 18(2), 89-98.


Texto completo: PDF